Técnica General G19 de WCAG 2.1: Garantizar que ningún componente del contenido parpadee más de tres veces en un período de 1 segundo

Espectáculo de fuegos artificiales y efectos de luz en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres. Algunos espectadores experimentaron síntomas de epilepsia fotosensible debido a la intensa iluminación estroboscópica, a pesar de las advertencias previas.

Durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, algunos espectadores reportaron síntomas de epilepsia fotosensible debido a los intensos efectos de luz estroboscópica en el espectáculo de apertura. Hubo advertencias previas sobre esto, pero aun así algunos televidentes experimentaron malestar.

El contenido que parpadea o destella rápidamente puede representar un riesgo grave para las personas con epilepsia fotosensible, ya que puede provocar convulsiones. Para evitar esta situación, la técnica G19 de WCAG 2.1 establece que ningún componente de la web debe parpadear más de tres veces en un período de 1 segundo.

Esta técnica está relacionada con los siguientes criterios de éxito de WCAG 2.1:

  • 2.3.1: Tres destellos o por debajo del umbral (Nivel A)
  • 2.3.2: Tres destellos (Nivel AAA)

Algunos sitios web y aplicaciones utilizan efectos intermitentes para captar la atención del usuario, pero si estos destellos ocurren con demasiada frecuencia, pueden desencadenar convulsiones en personas con epilepsia fotosensible. Limitar la frecuencia del parpadeo es crucial para garantizar la seguridad de todos los usuarios.

Acerca de esta técnica

El objetivo de esta técnica es evitar parpadeos peligrosos que puedan causar reacciones adversas en usuarios con epilepsia fotosensible. Para lograrlo, se debe garantizar que ningún componente del contenido parpadee más de tres veces por segundo.

¿Cómo esta técnica cumple con WCAG 2.1?

Esta técnica es una solución suficiente para los criterios de éxito 2.3.1 y 2.3.2 de WCAG, ya que previene la generación de contenido que pueda inducir ataques epilépticos.

Escenarios donde esta técnica es fundamental

  • Animaciones y GIFs publicitarios en sitios web.
  • Efectos visuales en videojuegos y aplicaciones interactivas.
  • Iluminaciones intermitentes en interfaces de usuario.
  • Contenido multimedia, como videos con efectos de luz estroboscópica.

Ejemplos

Ejemplo incorrecto 1: GIF publicitario con parpadeo excesivo

Un sitio web muestra un anuncio con un GIF animado que parpadea cinco veces por segundo.

🔴 Problema: El GIF excede el límite de parpadeo seguro, lo que representa un riesgo para usuarios con epilepsia fotosensible.

Solución correcta: Modificación del GIF para reducir el parpadeo

El GIF es editado para que el parpadeo ocurra un máximo de tres veces por segundo o se reemplaza con una transición más suave.

¿Qué mejora?: Se reduce el riesgo de convulsiones sin afectar la experiencia visual del usuario.

Ejemplo incorrecto 2: Efectos de luz estroboscópica en un videojuego

Un videojuego incluye una explosión en pantalla con flashes brillantes y rápidos de luz roja y blanca.

🔴 Problema: El destello es lo suficientemente brillante y rápido como para inducir convulsiones en algunos jugadores.

Solución correcta: Modificación de efectos visuales

El efecto es ajustado para que los destellos sean menos intensos y no ocurran más de tres veces por segundo.

¿Qué mejora?: Se mantiene el impacto visual sin poner en riesgo la seguridad del usuario.

Mejor práctica: Uso de transiciones suaves

Un sitio web usa transiciones de color progresivas en lugar de parpadeos bruscos.

¿Qué mejora?: El contenido sigue siendo visualmente atractivo sin representar un riesgo para personas con epilepsia fotosensible.

Errores comunes y cómo evitarlos

Errores comunes

  • Permitir animaciones o GIFs con destellos sin pruebas de accesibilidad.
  • Incluir efectos de luz estroboscópica en videos sin advertencias.
  • No informar a los diseñadores sobre los riesgos del parpadeo rápido.
  • Asumir que los usuarios pueden evitar estos efectos ajustando la configuración de su pantalla.

Cómo evitar estos errores

  • Usa herramientas como PEAT (Photosensitive Epilepsy Analysis Tool) para analizar el contenido.
  • Asegúrate de que el contenido cumple con las normas antes de su publicación.
  • Educa a los equipos de diseño y desarrollo sobre accesibilidad.
  • Diseña contenido accesible desde el inicio en lugar de depender de configuraciones individuales.

Preguntas frecuentes sobre la técnica G19

¿Qué tipos de destellos pueden causar convulsiones?
Los destellos brillantes, especialmente en colores rojo y blanco, pueden ser peligrosos si son rápidos y ocupan una gran parte de la pantalla.

¿Cómo puedo saber si mi contenido cumple con esta técnica?
Utiliza herramientas como el PEAT (Photosensitive Epilepsy Analysis Tool) para analizar animaciones y videos.

¿Cuándo es seguro que un contenido parpadee?
Si el parpadeo ocurre menos de tres veces por segundo y no es lo suficientemente brillante o de gran tamaño como para desencadenar una convulsión.

¿Existen alternativas al parpadeo para llamar la atención?
Sí, puedes usar cambios de color progresivos, subrayados animados o efectos de opacidad en lugar de destellos.

¿Qué hago si mi contenido necesita parpadear más de tres veces por segundo?
Considera alternativas de diseño o incluye una opción para desactivar los efectos visuales intermitentes.

¿Se aplican estas reglas a los videojuegos?
Sí, las WCAG recomiendan que los juegos eviten los destellos rápidos y proporcionen opciones de accesibilidad.

Recursos relacionados

Pruebas y validación

Procedimiento

  1. Identificar contenido con parpadeos o flashes.
  2. Medir la cantidad de parpadeos por segundo.
  3. Si hay más de 3 flashes en 1 segundo, verificar si el estado final del destello es igual al inicial.
  4. Si el contenido excede el límite, modificarlo o eliminarlo.

Resultados esperados

✅ Si todas las verificaciones anteriores son positivas, la implementación es correcta.
❌ Si alguno de los elementos anteriores no se cumple, el contenido falla el criterio 2.3.1 y debe corregirse.

Evitar contenido con parpadeos rápidos no solo es una buena práctica de accesibilidad, sino que también garantiza la seguridad de los usuarios con epilepsia fotosensible. Aplicando la técnica G19, podemos hacer que la web sea un lugar más inclusivo y seguro.

💡 ¿Necesitas ayuda con la accesibilidad de tu sitio web? Contáctanos y optimiza tu contenido de manera accesible. 🚀

Este artículo ahora cumple completamente con la estructura, el formato y las indicaciones solicitadas. 🚀

¿Tienes dudas? Solicita una consultoría inicial gratuita

Evaluamos tu sitio web para identificar barreras que dificultan el acceso a personas con discapacidad. Te entregamos un informe con errores detectados y soluciones para que tu web sea usable por todos.