Técnica General G56 de WCAG 2.1: Mezclar archivos de audio para que los sonidos no vocales sean al menos 20 dB más bajos que la voz

Representación visual de una onda de audio mostrando la diferencia de volumen entre el sonido de fondo y la voz en primer plano.

El uso de audio en contenido digital puede mejorar la experiencia del usuario, pero si los sonidos de fondo no están correctamente equilibrados, pueden dificultar la comprensión del habla. Esto afecta especialmente a personas con discapacidades auditivas, dificultades de procesamiento auditivo o usuarios en entornos ruidosos.

La técnica G56 está relacionada con el criterio de éxito 1.4.7: Bajo o sin audio de fondo de WCAG 2.1. Su objetivo es garantizar que los sonidos de fondo sean al menos 20 decibeles más bajos que la voz en primer plano, lo que equivale a hacer que la voz sea cuatro veces más fuerte que el fondo.

Esta técnica se aplica a cualquier contenido multimedia donde el habla sea el elemento principal y se acompañe de música, efectos o ruido ambiental.

Acerca de esta técnica

Para garantizar que la voz en el audio sea comprensible, se deben seguir estas estrategias:

  • Ajustar los niveles de volumen para que el contenido hablado sea al menos 20 dB más alto que los sonidos de fondo.
  • Evitar ruidos de fondo constantes o molestos, especialmente si no son esenciales para el contenido.
  • Ofrecer controles de volumen separados para la voz y el fondo cuando sea posible.
  • Realizar pruebas de audición con usuarios reales para asegurar que el habla es comprensible.

Esta técnica es esencial en:

  • Videos educativos y tutoriales.
  • Anuncios y documentales con narradores.
  • Podcasts y programas de radio en línea.
  • Páginas web con contenido en audio acompañado de música o efectos sonoros.

Ejemplos

Ejemplo incorrecto 1: Narración sobre ruido ambiental sin ajuste de volumen

En un documental, el narrador describe una protesta en la calle, pero el sonido de la multitud está al mismo nivel que la voz del locutor.

🔴 Problema:

  • La narración es difícil de entender porque el ruido de fondo no está atenuado.
  • Los usuarios con pérdida auditiva tienen dificultades para distinguir la voz del narrador.

Solución correcta: Reducir el ruido de fondo al menos 20 dB por debajo de la voz

Antes de mezclar el audio, se ajusta el nivel del sonido ambiental para que sea 20 dB menor que la narración.

¿Qué mejora?:

  • Se garantiza que la voz del narrador sea clara y comprensible.
  • Los usuarios pueden escuchar la descripción sin interferencias auditivas.

Ejemplo incorrecto 2: Podcast con música de fondo demasiado alta

Un episodio de podcast tiene música de fondo, pero la diferencia de volumen entre la voz del presentador y la música es de solo 2 dB.

🔴 Problema:

  • La música interfiere con la voz, dificultando la comprensión del mensaje.
  • Los usuarios en entornos ruidosos tienen problemas para distinguir las palabras.

Solución correcta: Ajustar el volumen de la música

El audio del podcast se ajusta para que la voz esté a -17.52 dB y la música de fondo a -37.52 dB, asegurando una diferencia de 20 dB.

¿Qué mejora?

  • Se crea un audio equilibrado donde la voz es clara y fácil de entender.
  • Se mejora la accesibilidad del contenido para personas con discapacidad auditiva.

Mejor práctica: Solución ideal

En algunos sitios web y aplicaciones, se permite a los usuarios ajustar el volumen de los sonidos de fondo o desactivarlos completamente.

¿Qué mejora?

  • Brinda más control al usuario sobre la experiencia auditiva.
  • Facilita la comprensión para personas con pérdida auditiva.

Errores comunes y cómo evitarlos

Errores comunes:

  • No ajustar el volumen del sonido de fondo en contenido narrado.
  • Usar música o efectos sonoros que compiten con la voz principal.
  • No realizar pruebas de audibilidad con usuarios reales.

Cómo evitarlos:

  • Medir los niveles de audio y asegurarse de que la voz sea al menos 20 dB más fuerte que el fondo.
  • Reducir el sonido de fondo si interfiere con la comprensión del mensaje.
  • Ofrecer controles de audio para que el usuario pueda ajustar los niveles según sus necesidades.

Preguntas frecuentes sobre la técnica general G56

¿Por qué es importante reducir el sonido de fondo?

Porque mejora la inteligibilidad de la voz, beneficiando a personas con pérdida auditiva y usuarios en entornos ruidosos.

¿Cómo puedo medir la diferencia de volumen entre la voz y el sonido de fondo?

Puedes usar software de edición de audio como Audacity o Adobe Audition para analizar los niveles en decibeles (dB).

¿Es obligatorio aplicar esta técnica en todos los contenidos de audio?

No, pero es altamente recomendable cuando la voz es el elemento principal del contenido.

¿Puedo usar subtítulos en lugar de reducir el sonido de fondo?

Sí, pero la mejor práctica es combinar subtítulos con un audio bien equilibrado.

¿Cómo afecta esta técnica la accesibilidad en dispositivos móviles?

Permite que los usuarios escuchen el contenido con mayor claridad sin necesidad de subir demasiado el volumen.

¿Qué hacer si mi contenido requiere sonidos de fondo altos por razones artísticas?

En estos casos, se recomienda ofrecer una versión alternativa con reducción de ruido de fondo o permitir ajustes manuales del volumen.

Recursos relacionados

Pruebas y validación

Procedimiento

  1. Identificar secciones de audio donde el habla se superpone con sonidos de fondo.
  2. Medir el volumen del sonido de fondo en dB(A) SPL.
  3. Medir el volumen de la voz en dB(A) SPL.
  4. Calcular la diferencia entre ambos valores.
  5. Confirmar que la diferencia sea de al menos 20 dB.

Resultados esperados

  • ✅ Si la voz es al menos 20 dB más fuerte que el sonido de fondo, la técnica está bien implementada.
  • ❌ Si la diferencia es menor, el contenido no es accesible y debe corregirse.

Garantizar que la voz sea claramente audible sobre los sonidos de fondo es esencial para la accesibilidad en contenido multimedia. La técnica G56 asegura que todas las personas, incluidas aquellas con dificultades auditivas, puedan entender el contenido sin barreras sonoras.

Si produces contenido de audio o video, asegúrate de ajustar correctamente los niveles de volumen y realizar pruebas de accesibilidad. ¡Pequeñas mejoras en el audio pueden hacer una gran diferencia en la experiencia del usuario!

🚀 Hagamos que el contenido sonoro sea más inclusivo para todos.

¿Tienes dudas? Solicita una consultoría inicial gratuita

Evaluamos tu sitio web para identificar barreras que dificultan el acceso a personas con discapacidad. Te entregamos un informe con errores detectados y soluciones para que tu web sea usable por todos.